MIDA te informa
MIDA continúa la lucha por energización de la estructura alimentaria
Reunión con la
Secretaría de Energía Federal, Reunión con el Negociado de Energía y carta al
Departamento de Energía Federal (DOE) son algunas de las acciones recientes de
la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), para luchar
por la prioridad de energización de la estructura alimentaria, como parte de la
seguridad alimentaria en el país de cara a la próxima temporada de huracanes y
en medio de la transformación del sistema energético en la Isla.
Por un lado, la
Presidenta de MIDA, Joeyleen Quiñones y el Vicepresidente Ejecutivo, el
licenciado Manuel Reyes Alfonso, se reunieron con el Presidente del Negociado
de Energía, Ingeniero Edison Avilés Deliz, y los Comisionados Asociados Antonio
Torres Miranda, Ing. Ferdinand A. Ramos Soegaard y Lcda. Sylvia B. Ugarte
Araujo el pasado 20 de abril, para solicitar que se reconozca mediante
reglamento a la estructura alimentaria como “Instalación de Servicios
Indispensables” bajo la ley 17 del 2019.
De hacerlo, las
instalaciones de los diferentes componentes de la estructura alimentaria
entrarían en las disposiciones de la ley sobre política pública, planificación
y resiliencia de la red energética de Puerto Rico, incluyendo la consideración
prioritaria para efectos del soterrado de líneas eléctricas, transbordo de
energía, microrredes y prioridad de energización. Durante la reunión, el
Vicepresidente Ejecutivo de MIDA agradeció al Negociado los esfuerzos por
evitar aumentos al precio por kilovatio hora de la tarifa de energía.
La ley 17 del 2019,
en su artículo 1.2 (h), establece como “Instalaciones de Servicios
Indispensables: Significará las instalaciones de salud, estaciones de
policía y fuerzas armadas, estaciones de bomberos, oficinas de manejo de
emergencias, refugios para manejo de emergencias, prisiones, puertos,
aeropuertos, instalaciones utilizadas para proveer servicios de
telecomunicaciones, instalaciones para el suministro y tratamiento de agua y
tratamiento de aguas residuales e instalaciones educativas y cualquier
otra instalación que se designe por el Negociado de Energía como una
‘Instalación de Servicios Indispensables’ mediante reglamento”. A nivel del
gobierno federal, tanto FEMA como el Homeland Security han reconocido desde el
2019 a la estructura alimentaria dentro de los “lifelines” para efectos de la
planificación de resiliencia en las emergencias.
En hechos
separados y como parte de la “Mesa redonda con la Comunidad
de Negocios en Puerto Rico”, celebrada entre la Secretaria de Energía Federal,
Jennifer Granholm, el Departamento de Energía Federal (DOE), Hispanic Federation,
junto a sectores industriales y comerciales, el Vicepresidente Ejecutivo de MIDA,
el licenciado Manuel Reyes Alfonso, compartió las dificultades que enfrenta la
industria de alimentos durante las emergencias.
MIDA escribe
al DOE
MIDA también
expuso la necesidad de una prioridad de energización para garantizar la
seguridad alimentaria en Puerto Rico ante el Departamento de Energía Federal
(DOE), como parte del escrito en respuesta al “Request for Information” (RFI)
que emitió la entidad federal.
En el escrito
firmado por el Vicepresidente Ejecutivo, Licenciado Manuel Reyes Alfonso, MIDA
citó cómo el 85 por ciento de la comida que se consume en Puerto Rico es importada,
por lo que es crucial garantizar la resiliencia de la estructura energética
completa. Esto, para evitar que la comida disponible en el país se pierda en
una emergencia en que los puertos estén cerrados.
En escritos
separados, MIDA también participó junto a la Alianza de Justicia Energética de
su escrito al DOE en respuesta al RFI. La entidad expresó su preocupación ante
la proximidad de las fechas límites de los fondos asignados a Puerto Rico y la
necesidad de mayor personal para el manejo de las propuestas en las agencias
gubernamentales implicadas. Además, propuso que el proceso de transformación de
sistema eléctrico de Puerto Rico se considere la capacitación de personal en
operación y mantenimiento de los equipos de energía renovable instalados, el
ciclo de vida de los proyectos y apoyó la necesidad de una mayor resiliencia
energética para la estructura alimentaria y su priorización en casos de
emergencias.