MIDA te informa

17
MAR
2023

Cerca de $115 billones para pequeños negocios

En Puerto Rico, empresas que pueden no parecer pequeñas, podrían caer bajo la definición de “pequeño negocio” bajo la Small Business Administration (SBA).

 

Al hacerlo, podrían tener prioridad de ser contratadas por las diferentes agencias del gobierno federal.

 

De acuerdo con Jezabel Rodríguez, de la Oficina de Contratación Gubernamental de la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA), el 23 por ciento de los $500 billones en compras de bienes y servicios que realiza el gobierno federal a través de todas sus agencias debe ser otorgado a empresas que caigan bajo la definición de “pequeño negocio” de la SBA. Esto podría significar que un total de $115 billones en contratos se estarían otorgando a pequeñas empresas que tengan fines de lucro.

 

Según Rodríguez, dependiendo de las certificaciones adicionales que obtenga la compañía, las agencias del gobierno federal podrían incluso llegar a negociar con estas empresas directamente, sin tener que entrar a competir por el contrato con grandes corporaciones. En ocasiones podrían ganar el contrato, aun cuando su producto sea vendido al gobierno federal a un precio mayor que el de una corporación grande, y aun cuando tengan que subcontratar a otras compañías para poder cumplir con la magnitud de lo que se les solicita.

 

La información surgió como parte del primer seminario de la ronda de talleres “Listos para ganar contratos federales”, ofrecidos por MIDA en coordinación con el personal de la SBA. Los talleres se dan como preparación para el pareo federal que se llevará a cabo el 19 de abril en la Universidad Interamericana de San Germán. En el evento, las diferentes agencias del gobierno federal, como el Departamento de Defensa, la Administración de Veteranos, Cárceles Federales, FEMA, Agricultura, ente otros, servirán como posibles compradores de las empresas puertorriqueñas participantes.

 

En el taller ofrecido por Zoom por MIDA, Rodríguez citó varias certificaciones que ayudan a las empresas a ganar una prioridad. Mencionó que socios de MIDA se han beneficiado de estas certificaciones. Algunas de ellas, por ejemplo, usan como uno de los criterios que el dueño y persona a cargo de la empresa sea hispano. Otras, que la dueña y persona a cargo sea una mujer. Además, mostró cómo la mayor parte del territorio de Puerto Rico es considerado por el gobierno federal como una “Zona Históricamente Subutilizada para Negocios” (Historically Underutilized Business Zone, HUBZone). Por lo tanto, muchas empresas podrían cualificar para prioridad en obtener el contrato al tramitar la certificación basada, entre otros criterios, en que su oficina principal esté en un HUBZone y el 35 por ciento de sus empleados residan en este tipo de zona.

 

La grabación de este primer seminario que se ofreció Zoom, está disponible para los socios en www.midapr.com, tocando el enlace de “Documentos”. El próximo seminario, que constituye la parte 2 de 6, se ofrecerá también por Zoom. Será el 23 de marzo, de 4pm a 6pm. El enlace de conexión es el mismo utilizado para el primer taller, enviado por correo electrónico a los socios a través de las bases de datos de MIDA. Información, vmaldonado@midapr.com