MIDA te informa
Informe ubica a San Juan entre los lugares más difíciles para hacer negocios
San Juan ocupó la
última posición entre las 83 principales ciudades de Estados Unidos,
apareciendo como uno de los lugares más difíciles para hacer negocios en el informe
del Centro para el Estudio de la Libertad Económica de la Universidad del
Estado de California “Hacer negocios en Norteamérica 2022”.
Por primera vez,
el informe incluyó al municipio de San Juan, como resultado de la colaboración
del Instituto de Libertad Económica para Puerto Rico (ILE).
“La facilidad para
hacer negocio se refiere a la medida en que el marco regulatorio y la política
pública son favorables para la creación de empresas y su funcionamiento en una
jurisdicción determinada; para conocer esto, el informe puntuó y clasificó a las
ciudades en seis categorías: ‘Creación de una empresa’, ‘Contratación de
trabajadores’, ‘Obtención de electricidad’, ‘Pago de impuestos’, ‘Uso del
terreno y el espacio’ y ‘Resolución de la insolvencia’”, explica el comunicado
de prensa emitido por ILE.
Las primeras cinco
ciudades de Estados Unidos en facilidad para hacer negocio del Informe son Salt
Lake City, con una puntuación de 84.86 en una escala de 0 a 100, Boise (83.87),
Raleigh (83.22), Atlanta (82.37) y Charlotte (81.87). En el extremo inferior,
San Juan ocupa la última posición con 40.55.
"Varios
componentes revelaron contrastes que explican la baja puntuación de San Juan;
por ejemplo, el número de proveedores de energía eléctrica en San Juan es 1
mientras que en 5 ciudades de Tejas y Utah es 68; y el costo de tramitar la
escritura de una propiedad inmueble comercial en San Juan es $1,940.85 mientras
en Charlotte, Durham, Greensboro y Raleigh es $26.00", indicó el Dr. Ángel
Carrión Tavárez, director de Investigación y Política Pública del ILE.
"La facilidad
para hacer negocio es vital para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs),
particularmente, porque disponen de menos capital y recursos. Las grandes
compañías tienen los medios para lidiar con un sistema legal y regulatorio
oneroso para hacer negocio; pero un ambiente favorable al emprendimiento
contribuye a la creación de pymes, con el beneficio que estas aportan a la
comunidad y la sociedad", agregó el doctor Carrión Tavárez.
Para el fundador y
presidente del ILE, Ing. Jorge L. Rodríguez, "este informe evidencia el
ambiente hostil creado por el gobierno que enfrentan los empresarios en Puerto
Rico, no solo para comenzar un negocio sino para mantenerlo. Las barreras propiamente
cuantificadas y calificadas en el estudio limitan las oportunidades en la Isla
y promueven la dependencia, los salarios bajos, la desigualdad económica y la
emigración".
"En resumidas
cuentas y llevando estos resultados al plano humano, el monstruo gubernamental
de Puerto Rico hace hasta dos veces más difícil a las personas en nuestra
tierra materializar su sueño de invertir, abrir un pequeño negocio, producir y
crear riqueza que en todas las principales ciudades de Estados Unidos
estudiadas en este informe, porque la política pública y las regulaciones
existentes son menos favorables al emprendimiento y el desarrollo de negocios
en la Isla", concluyó Rodríguez.